Empodera 360°
Mejorando la salud de mujeres y niñas vulnerables en América Latina.
Empodera 360°
Mejorando la salud de mujeres y niñas vulnerables en América Latina.
Regional / Fundación

Linked Foundation, basada en Estados Unidos, enfoca su impacto en la atención de una problemática desatendida en América Latina: la salud de las mujeres. Para ello encontró un aliado experto en la intermediación de recursos, New Ventures, con quien construyó Empodera 360º, que ofrece asistencia técnica y financiación a empresas de salud para la mujer (ESM). Esta relación de confianza y colaboración ha permitido consolidar un programa integral que trasciende la capacidad de apoyo financiero y no financiero a las ESM para fortalecer el sector de la salud con enfoque de género.
%2012_45_12%20p_%C2%A0m_.png)
Descripción general
Las desigualdades sociales, económicas y de género son causantes de la inequidad en la salud; son sistemáticas e impiden que las personas y las comunidades alcancen su máximo potencial en salud1. Una de las barreras que genera la inequidad en salud es la desigualdad de género, no sólo por las dificultades que enfrentan las mujeres para acceder a servicios de salud, sino por la participación como trabajadoras en este sector, considerando que el 70 % del personal sociosanitario mundial es femenino2.
Las barreras que enfrentan las mujeres se evidencian específicamente en la salud reproductiva, materna, neonatal, de la niñez, de la adolescencia, y aquella causada por la violencia3. Esta situación es aún más preocupante para las mujeres en situación de vulnerabilidad (en condiciones de pobreza, pueblos indígenas o en zonas rurales, entre otras), quienes enfrentan más “barreras para acceder a la atención sistemática en salud reproductiva, lo que resulta en la necesidad insatisfecha de anticonceptivos, en embarazos no deseados y en cánceres e ITS [infecciones de transmisión sexual] no diagnosticados”4.
En América Latina, una región marcada por las desigualdades sociales y económicas, se evidencia una relación entre la falta de oportunidades en el mercado laboral formal y la inequidad de género en la salud. Esto se debe a que la participación de las mujeres en el mercado laboral es de 53 % en las zonas urbanas, frente a un 77 % de los hombres, a lo cual se suma que el 79 % de las mujeres emplea das trabajan en sectores de baja productividad, donde las tasas de acceso a la protección social son también bajas5. El impacto de esta situación se evidencia de forma considerable en el hecho de que restringe el acceso a protección social y por ende a los servicios y cuidados de la salud.
Además de estos retos, la inversión de impacto con enfoque de género en el sector salud es muy baja. Entre 2018 y 2019 inversionistas de impacto desplegaron más de USD 600 M en 619 acuerdos en América Latina, USD 291 M se enfocaron en los sectores de agricultura y microfinanzas, mientras que solo 20 acuerdos, correspondientes a USD 8 M, se invirtieron en el sector6. Esto se debe a que los inversionistas presumen que en temas de salud los clientes van a buscar bajos costos o servicios públicos gratuitos y no opciones privadas de más alta calidad, y por ende se asume que son inversiones que deben estar a cargo del sector público. Además, muchas compañías de salud son muy grandes para recibir microfinanzas o inversión local informal, pero muy pequeñas o de riesgo para bancos, firmas de capital privado, instituciones financieras de desarrollo y otros inversionistas que se enfocan en financiar organizaciones más grandes y maduras7. De esta manera surgió no solo una problemática desatendida en salud, sino también la oportunidad de atender la brecha de financiamiento para este sector.
Linked Foundation, una organización creada en Estados Unidos en 2006, enfocada en garantizar recursos financieros para la generación de impacto social, identificó en esta problemática la oportunidad para generar un impacto más estructurado y sistémico. Esta fundación advirtió la demanda de soluciones de salud de alta calidad y centradas en el cliente por parte de personas de bajos ingresos en América Latina. Diferentes investigaciones encontraron iniciativas que atienden esa necesidad, son rentables y presentan retornos en la inversión.
Uno de los ejes misionales de Linked Foundation es el enfoque de género basado en la premisa de que las mujeres son agentes de cambio fundamentales al ser tomadoras de decisiones en la salud y la economía de las familias y de la sociedad. Esto permitió que entrara a trabajar en la activación de inversiones en un sector desatendido y se centrara en un grupo especialmente vulnerable dentro de la salud: las mujeres, quienes además reciben menos financiación como emprendedoras. Para lograr su objetivo, invierte en recursos técnicos y financieros que contribuyen al desarrollo y expansión de empresas sociales que mejoran la salud de comunidades en toda América Latina y EE UU.
"Invertimos en fondos, realizamos inversiones directas y actuamos como garantes de préstamos
de una gama de inversiones globales aún más amplia, alineada con nuestros criterios
para la generación de oportunidades económicas, comunidades más sanas e invertir en
mujeres."
Nancy Swanson
Directora ejecutiva, Linked Foundation
Linked Foundation invierte en soluciones de mercado escalables, con capacidad de generar resultados y crear alianzas multisectoriales para así alcanzar un impacto sostenible y de largo plazo. Para esto facilita financiación y apoyo no financiero con el propósito de brindar un fortalecimiento integral del sector. En cuanto al apoyo financiero, suele emplear el mecanismo de blended finance, o capital mixto, realizando coinversiones con aliados en forma de donación y deuda. La Fundación aplica los siguientes criterios para invertir:
%209_44_58%20p_%C2%A0m_.png)
%209_44_58%20p_%C2%A0m_.png)
%209_44_58%20p_%C2%A0m_.png)
%209_44_58%20p_%C2%A0m_.png)
%209_44_58%20p_%C2%A0m_.png)
%203_56_14%20p_%C2%A0m_.png)
Las mujeres son el principal público objetivo, bien sea como beneficiarias de las compañías del portafolio o como agentes activos dentro de estas.
Enfoque en soluciones de salud para las mujeres con especial énfasis en servicios directos y salud materna y reproductiva.
Catalización del acceso a la salud en América Latina y garantía de acceso a salud reproductiva en Estados Unidos.
Inversión en oportunidades innovadoras y de crecimiento en empresas de salud en etapa temprana; la financiación y la asistencia técnica deben ir de la mano; potencial de escalabilidad.
Apoyo a organizaciones que pueden ser financieramente sostenibles.
Apoyo a organizaciones con disposición de trabajar de manera colaborativa con la Fundación y otros
aliados.
Para catalizar el acceso a atención médica en América Latina, y apoyando la expansión de servicios e iniciativas ya existentes, Linked Foundation unió esfuerzos con New Ventures, un grupo empresarial basado en México que facilita la aceleración, innovación y financiación de empresas con impacto social y/o ambiental. Juntas crearon Empodera 360º, una iniciativa para mapear, fortalecer y financiar empresas de salud a la mujer (ESM) en la región.
Para iniciar la colaboración, ambas organizaciones realizan un proceso de mapeo, selección y fortalecimiento
mediante asistencia técnica, para luego crear un fondo que facilite la financiación de las empresas del sector. Se enfocan en ESM con gran potencial de aceleración, dado que para el programa se quiere priorizar la catalización del impacto generado, lo que va de la mano con el desarrollo financiero.
De esta manera se espera generar un impacto en tres frentes principales:
%203_05_46%20p_%C2%A0m_.png)
%203_05_46%20p_%C2%A0m_.png)
%203_05_46%20p_%C2%A0m_.png)
El desarrollo del sector: Análisis útil para los inversionistas interesados en contribuir al desarrollo del sector de la inversión de impacto enfocada en la salud de la mujer.
Los emprendedores: Visibilidad y asistencia técnica a la medida para mejorar su desempeño y aumentar su sostenibilidad e impacto social.
Los inversionistas: Análisis de viabilidad y diseño de un mecanismo financiero adecuado como resultado de las lecciones aprendidas de un mejor entendimiento de los actores de la industria, así como de las necesidades del sector.
"Para New Ventures ha sido emocionante el poder brindar un servicio más integrado, que
incluye el financiamiento con la asistencia técnica."
Rodrigo Villar
Managing Partner, New Ventures.
1 Universidad de Tuluane y Unicef (2016). Informe sobre Equidad en Salud 2016: Un análisis de las inequidades en salud reproductiva, materna, neonatal, de la niñez y de la adolescencia en América Latina y el Caribe para guiar la formulación de políticas (p. 5). Consultado aquí.
2 Organización Mundial de la Salud (2018). Salud de la mujer: Datos y cifras. Consultado aquí.
3 Universidad de Tuluane (2016). Informe sobre Equidad en Salud 2016: Un análisis de las inequidades en salud reproductiva, materna, neonatal, de la niñez y de la adolescencia en América Latina y el Caribe para guiar la formulación de políticas.
4 Ibíd.
5 Ettienne, Carissa F. (2017). "Acceso de las mujeres a la protección social en salud”, en un mundo laboral en transformación. Organización Panamericana de la Salud. Consultado aquí.
6 ANDE (2020). Impact Investing in Latin America: Trends 2018 - 2019. Consultado aquí.
7 Linked Foundation (2021) “Too risky not to invest: Why funding Latin America´s healthcare sector should be an investing priority”. Research of Linked Foundation. Consultado aquí.
Aspectos innovadores
El fondo que se está estructurando para el componente de financiación de las ESM de Empodera 360º es el primero que se crea con este enfoque en América Latina. Esto resalta, una vez más, la necesidad e importancia de esta alianza entre Linked Foundation y New Ventures dentro del ecosistema impacto. Los dos actores se conocieron por el Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto (FLII8), y de manera conjunta consolidaron el objetivo del programa, en el cual se acordó tener un enfoque de impact first, es decir, que de forma transversal se priorizaría la generación de impacto en el sector salud, por encima de la generación de retornos. Para lograrlo cada aliado ha asumido un papel clave orientado a facilitar el desarrollo estratégico, operativo y financiero del programa, siempre de manera colaborativa y con una comunicación constante.
Linked Foundation y New Ventures han participado en la estructuración estratégica del programa y en el relacionamiento y la atracción de otros actores vinculados al sector en América Latina. Ese trabajo trajo nuevos financiadores a la primera etapa de Empodera 360º, aportantes del capital filantrópico inicial sin expectativa de ningún retorno y con capacidades técnicas y conocimiento sobre las ESM, como Pro Mujer, Visa Foundation, The Case for Her, The Summit Foundation, y Halloran Philanthropies. En este ejercicio tuvo un liderazgo importante Linked Foundation, al aportar la primera donación, la cual ofreció confiabilidad a los demás aportantes.
New Ventures aportó su conocimiento, experiencia y capacidad operativa al programa, basándose en sus tres líneas de servicios: aceleración, acceso a financiación y capital, y difusión de información de la inversión de impacto para fortalecer el ecosistema. La innovación en este caso se basó en unir y articular estrechamente la aceleración con el acceso a financiación, algo que permite tener una intervención más integral en las empresas participantes del programa.
"En la medida que crezca el número de empresas con impacto, poco a poco se van visibilizando
y se puede ir argumentando que este no es un caso aislado, ni un nicho particular, sino
una nueva forma de hacer negocios. Podemos contribuir a un cambio de paradigma de cómo
hacer negocios."
Rodrigo Villar
De cara a las empresas beneficiarias se dieron tres etapas en Empodera 360º. La primera fue el mapeo del sector en América Latina para contar con un análisis de mercado de los emprendimientos de salud para la mujer (ESM) y de sus necesidades financieras; a partir de este mapeo se llevó a cabo la selección de ESM para el apoyo no financiero. En segundo lugar, se llevó a cabo un programa de asistencia técnica para preparar a las ESM para recibir financiación. Este apoyo no financiero se materializó a través de mentorías y asesorías divididas en cinco componentes:
%209_13_19%20a_%C2%A0m_.png)
%209_13_19%20a_%C2%A0m_.png)